CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo rápido, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de controlar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios rutinas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco estable, evitando acciones abruptos. La zona de arriba del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se mas info recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración procura tomar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page